domingo, 19 de diciembre de 2010

LA VENTANA DEL MAYOR (45)

AULA DE MAYORES DE LA UNIVERSIDAD Y MONITORES DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO.

Cada vez tiene menos que ver la persona mayor con el estereotipo que identifica el envejecimiento con el desinterés por el mundo. Este cambio cuestiona los principios y mentalidades profundamente arraigadas en nuestra cultura y en nuestra práctica social y económica.


Las personas mayores serán cada vez más y tendrán un mayor peso en todos los ámbitos; mucho más dinámicas, con mayor nivel cultural, mejor información, con variedad de opciones de ocio y tiempo libre.
De ahí la necesidad de difusión del modelo de envejecimiento activo, informando objetivamente sobre el potencial de las personas mayores, para pasar del modelo tradicional, deficitario, en donde todo es perdida y deterioro, al nuevo modelo que se adapta a los cambios que se vayan produciendo. La preocupación por situarlas en el lugar que le corresponde en la sociedad, no sólo del presente, sino especialmente del futuro, sin olvidar que la comprensión que se muestra hacia ellas y la participación de las mismas de manera activa en los ámbitos económicos, sociales, culturales y políticos, es un indicador muy sensible sobre el grado de mayoría de edad de esa sociedad.



El envejecimiento activo no solo es una propuesta institucional y normativa sino que debe ser una nueva cultura de los barrios, de los pueblos, de la ciudad, reformulada con el esfuerzo de todos los actores implicados. Hay que trabajar “desde” y “con” las personas mayores para poner en marcha acciones que eliminen las “barreras de edad”. De ahí la importancia de la educación como instrumento de resocialización y reinterpretación de los significados de “crecer envejeciendo”, para crear libremente un clima propicio en el que los mayores tengan pasión por el conocimiento.

Todo lo anterior conduce a poner de relieve el papel que desempeñan las Aulas de Mayores Universitarias como institución, preocupada por el aprendizaje permanente. En este sentido debe plantearse la tarea de FORMACIÓN DE MONITORES que participen como voluntarios en acciones de mentalización sobre el envejecimiento activo, en hogares de jubilados, centros de día, programas de radio, televisión, blog en Internet, periódicos, revistas etc.

Pero para ello, previamente, se debe incluir en la programación de las referidas Aulas de Mayores, independientemente de los contenidos específicos de la misma, un modulo de” PREPARACIÓN PARA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SU PROYECCIÓN SOCIAL” complementado con un “TALLER DE OPINIÓN, INTERCAMBIO E INVESTIGACIÓN” en donde el mayor puede expresar sus ideas, sus valores, sus opiniones, sus actitudes, sus percepciones, sentimientos, maneras de pensar y su proyección a la sociedad.

jueves, 2 de diciembre de 2010

LA VENTANA DEL MAYOR (44)

Los cambios en el modelo de declive del envejecimiento

El modelo de declive considera, que en el envejecimiento todo son cambios, tanto biológicos como psicológicos y socales, lo que desemboca en pérdidas. Veamos:


1.- Cambios biológicos: Cambios en el aspecto físico de la persona ya sean internos o externos, aspectos médicos y de salud

1.1.- Sistema vegetativo: problemas en los sistemas respiratorios, circulatorio o digestivo

1.2.- Sistema relacionado con problemas óseo musculares – artritis, artrosis, reuma - ya no puedo moverme, no puedo andar bien, no se, parece como si tuviesen que engrasarme

1.3.- Sistema sensorial: cambios relativos a la disminución de la vista o del oído, cada vez mas la vista y el oído se hace menos sensibles (hombre de 81 años)

1.4 La apariencia física; apariencia externa…..particularmente a mi lo que mas me ha afectado del envejecimiento es que ahora estoy muy arrugada (mujer de 73 años)

2.- Cambio psicológico: Se destaca perdidas de tipo intelectual, afectivo, emocional, de interés o motivaciones.

2.1.-Cambios cognitivo: cambios relativos a la memoria, inteligencia, aprendizaje, atención etc. Ej. yá no me funciona bien las ideas y pierdo mucha memoria, no se que es lo que acabo de hacer hace un momento ( hombre de 71 años)

2.2.- Afectividad menciona sentimientos de tipo depresivo….te sientes inútil, como que ya no vales nada ni para nadie, no eres productivo (hombre 78 años)

2.3.- Motivación. Aspectos como el aburrimiento, la falta de ilusión o la falta de ganas de hacer las cosas,…cuando envejeces pierdes la ilusión, cuado eres joven nada se te ponía por delante y ahora solo pensar en hacer algo ya se te hace cuesta arriba (hombre 79 años)

2,4.- Dependencia; aumento de sentimiento de dependencia y falta de autonomía… lo peor es que no te puedes valer por ti misma, que tienes que molestar a los demás, eso es mas triste de necesitar de los demás para que te cuiden..(mujer 76 años)

2.5.- Cambios de personalidad: cambios en la forma de ser, en los rasgos de carácter----te dan manías, una se pone como una niña (mujer de 77 años)

3.- Cambio social: cambios respecto a la relación de la persona con otras personas

3.1.- Modificaciones familiares: cambios en la estructura de relaciones familiares – marcha de los hijos, perdida de la pareja, nacimiento de los nietos etc. … cuando te haces vieja la familia ya no te viene a visitar tanto …

3.2 Jubilación: perdida de actividad laboral…. Te hacen dejar de trabajar y luego te pesa la inactividad, ya no sabes que hacer con tanto tiempo (hombre 72 años)

3.3 Modificaciones económicas: cambio en la economía doméstica….la economía cambia bastante porque los sueldos de los pensionistas no son muy altos y siempre cuesta llegar a fin de mes (mujer 77 años)

3.4.- Perdida de relaciones sociales: disminución de amistades por aislamiento social, por muerte de amigos etc. ---- pierdes la relación con los demás debido a los desengaños que te has llevado a lo largo de la vida (hombre 78 años)

Resultado

De las tres grandes categorías la que recibe mas inquietud es la del cambio biológico – 45% -; después, el cambio psicológico - 31% - ;y cambio social - 24% -.

Se perciben un declive generalizado a nivel biológico y de salud…. un cambio global de todos sus sistemas del organismo.… Creo que hacerse mayor es no poder hacer las cosas que antes se hacia, porque estas impedido físicamente……envejecer es no poder hacer las cosas que hacías antes porque te falta la fuerza, tienen mas achaques que los jóvenes y en general, peor salud

No obstante el envejecimiento se percibe como un proceso básicamente de carácter multidimensional que no concierne exclusivamente a la faceta biológica de la persona sino también a sus dimensiones psicológicas y social aunque mas concretas.

Solo algunos de los cambios categorizados como la modificación familiar, la jubilación, la personalidad, se le puede atribuir un carácter de ganancia o de relativa indefinición entre perdida y ganancia….. “uno de los cambios es que ya no puedes disfrutar de los hijos pero empiezan disfrutar de los nietos…; “cuando envejeces puedes descansar de una vida de trabajo, esta mucho mas tranquilo y tiene mas tiempo libre “la capacidad de pensar no la pierdes, pero cambias, una persona joven piensa de una manera y cuando se hace mayor piensas de otra manera”.

Si los cambios positivos son minoritarios pensamos en un modelo de declive tal como lo hemos caracterizado, una especie de cuesta abajo en todos los sentidos, biológico, psicológico, y social.

Esta manera de pensar puede afectar a dimensiones tales como el autoconcepto y autoestima de las personas mayores; una visión negativa del envejecimiento que conduce a sentimientos de desesperanza y pesimismo sobre uno mismo y al futuro.

viernes, 26 de noviembre de 2010

LA VENTANA DEL MAYOR (43)


El envejecimiento como construcción no solo biológica sino social

El envejecimiento no es solo una construcción biológica sino también una construcción social, por lo que a partir de los años sesenta del siglo XX, se empezaron a construir diferentes teorías sociológicas, que han ido evolucionando, para explicar el hecho del envejecimiento. Entre ellas cabe destacar: la desvinculación, el activismo y la continuidad.


La teoría de la desvinculación, desenganche o retraimiento tiene como base la toma de conciencia de la temporalidad de la vida. Las personas mayores tienden a reorganizar sus proyectos en función del tiempo que aun le queda por vivir.

Se produce un distanciamiento reciproco entre las personas que envejecen y el resto de miembros de la sociedad a la que pertenecen provocado, por las propias personas que envejecen y/o por el resto de miembros de la sociedad

Supone una forma ordenada de transición del poder, evitando que la desaparición natural de un individuo, tenga repercusiones en el sistema social, permitiendo a los jóvenes cubrir los puestos liberados por las personas mayores. Es una complicidad entre lo biológico y lo social. Se asegura así, el funcionamiento óptimo de la sociedad.

Pero esta teoría de la desvinculación, no puede generalizarse a todo el conjunto de las personas mayores. La desvinculación no tiene porque ser una opción definitiva e irreversible, Muchas de las personas mayores continuamos siendo activas y ejerciendo eficazmente nuestras funciones sociales.

La “teoría de la actividad” fue elaborada para colmar las lagunas de la teoría de la desvinculación, siendo sus postulados básicos Primero: “Solo es feliz y se siente satisfecha aquella persona que es activa, que produce algún rendimiento, que es útil para los demás”.

Segundo: “Las actividades sociales reconstruye la propia imagen de las personas mayores, deteriorada por las perdidas provocadas por el envejecimiento”.

Es una teoría válida para los “viejos jóvenes” pero dudosa para los “viejos viejos”. Aplicable, más a la etapa de paso a la jubilación, que al propio envejecimiento. De ahí los aspectos positivos y negativos:

Como aspectos positivos del activismo podemos destacar: el sentimiento de bienestar; el sentirse útil; la protección contra el aburrimiento, la soledad y la , enfermedad.

En cuanto a críticas podemos decir que: homogeneiza el proceso del envejecimiento; resulta demasiado ideal, ya que puede crear una expectativa irreal en personas mayores que se enfrentan a limitaciones biológicas, económicas, y sociales.

No obstante lo anterior, sigue siendo válida, la relación empírica entre actividad y bienestar en la vejez; entre el envejecimiento activo y el envejecimiento saludable; entre actividad y salud.

Y por último, la teoría de la continuidad tiene como postulado básico, el considerar que la personalidad y el sistema de valores de las personas mayores, permanece intacto con el paso de los años, siempre que se hayan adaptado a la evolución que le impone su propio organismo y la sociedad en que vive.

No hay una ruptura radical, brusca entre la edad adulta y la tercera edad. La personalidad sigue evolucionando durante toda la vida para integrar las experiencias que se le van presentando.

Rescatar el sentido de identidad del individuo a lo largo de la vida, tomando conciencia del envejecimiento desde edades tempranas de la vida, preparándose para la vejez, a través de diferentes estrategias de adaptación que ayuden a reaccionar eficazmente ante los sufrimientos y pruebas de la vida, cuando llegue la etapa del envejecimiento.

Pero continuidad no significa estabilidad. Debe actuar en el presente, para mejorar una situación difícil.

domingo, 14 de noviembre de 2010

LA VENTANA DEL MAYOR (42)

MAS SOBRE EL MODELO DE DECLIVE O VISIÓN NEGATIVA DEL ENVEJECIMIENTO (II PARTE)

El modelo de declive considera, que en el envejecimiento todo son cambios, tanto biológicos como psicológicos y socales, lo que desemboca en pérdidas. Veamos:

1.- Cambios biológicos: Cambios en el aspecto físico de la persona ya sean internos o externos, aspectos médicos y de salud

1.1.- Sistema vegetativo: problemas en los sistemas respiratorios, circulatorio o digestivo

1.2.- Sistema relacionado con problemas óseo musculares – artritis, artrosis, reuma - ya no puedo moverme, no puedo andar bien, no se, parece como si tuviesen que engrasarme

1.3.- Sistema sensorial: cambios relativos a la disminución de la vista o del oído, cada vez mas la vista y el oído se hace menos sensibles (hombre de 81 años)

1.4 La apariencia física; apariencia externa…..particularmente a mi lo que mas me ha afectado del envejecimiento es que ahora estoy muy arrugada (mujer de 73 años)

2.- Cambio psicológico: Se destaca perdidas de tipo intelectual, afectivo, emocional, de interés o motivaciones.

2.1.-Cambios cognitivo: cambios relativos a la memoria, inteligencia, aprendizaje, atención etc. Ej. yá no me funciona bien las ideas y pierdo mucha memoria, no se que es lo que acabo de hacer hace un momento ( hombre de 71 años)

2.2.- Afectividad menciona sentimientos de tipo depresivo….te sientes inútil, como que ya no vales nada ni para nadie, no eres productivo (hombre 78 años)

2.3.- Motivación. Aspectos como el aburrimiento, la falta de ilusión o la falta de ganas de hacer las cosas,…cuando envejeces pierdes la ilusión, cuado eres joven nada se te ponía por delante y ahora solo pensar en hacer algo ya se te hace cuesta arriba (hombre 79 años)

2,4.- Dependencia; aumento de sentimiento de dependencia y falta de autonomía… lo peor es que no te puedes valer por ti misma, que tienes que molestar a los demás, eso es mas triste de necesitar de los demás para que te cuiden..(mujer 76 años)

2.5.- Cambios de personalidad: cambios en la forma de ser, en los rasgos de carácter----te dan manías, una se pone como una niña (mujer de 77 años)

3.- Cambio social: cambios respecto a la relación de la persona con otras personas

3.1.- Modificaciones familiares: cambios en la estructura de relaciones familiares – marcha de los hijos, perdida de la pareja, nacimiento de los nietos etc. … cuando te haces vieja la familia ya no te viene a visitar tanto …

3.2 Jubilación: perdida de actividad laboral…. Te hacen dejar de trabajar y luego te pesa la inactividad, ya no sabes que hacer con tanto tiempo (hombre 72 años)

3.3 Modificaciones económicas: cambio en la economía doméstica….la economía cambia bastante porque los sueldos de los pensionistas no son muy altos y siempre cuesta llegar a fin de mes (mujer 77 años)

3.4.- Perdida de relaciones sociales: disminución de amistades por aislamiento social, por muerte de amigos etc. ---- pierdes la relación con los demás debido a los desengaños que te has llevado a lo largo de la vida (hombre 78 años)

Resultado

De las tres grandes categorías la que recibe mas inquietud es la del cambio biológico – 45% -; después, el cambio psicológico - 31% - ;y cambio social - 24% -.

Se perciben un declive generalizado a nivel biológico y de salud…. un cambio global de todos sus sistemas del organismo.… Creo que hacerse mayor es no poder hacer las cosas que antes se hacia, porque estas impedido físicamente……envejecer es no poder hacer las cosas que hacías antes porque te falta la fuerza, tienen mas achaques que los jóvenes y en general, peor salud

No obstante el envejecimiento se percibe como un proceso básicamente de carácter multidimensional que no concierne exclusivamente a la faceta biológica de la persona sino también a sus dimensiones psicológicas y social aunque mas concretas.

Solo algunos de los cambios categorizados como la modificación familiar, la jubilación, la personalidad, se le puede atribuir un carácter de ganancia o de relativa indefinición entre perdida y ganancia….. “uno de los cambios es que ya no puedes disfrutar de los hijos pero empiezan disfrutar de los nietos…; “cuando envejeces puedes descansar de una vida de trabajo, esta mucho mas tranquilo y tiene mas tiempo libre “la capacidad de pensar no la pierdes, pero cambias, una persona joven piensa de una manera y cuando se hace mayor piensas de otra manera”.

Si los cambios positivos son minoritarios pensamos en un modelo de declive tal como lo hemos caracterizado, una especie de cuesta abajo en todos los sentidos, biológico, psicológico, y social.

Esta manera de pensar puede afectar a dimensiones tales como el autoconcepto y autoestima de las personas mayores; una visión negativa del envejecimiento que conduce a sentimientos de desesperanza y pesimismo sobre uno mismo y al futuro.

lunes, 25 de octubre de 2010

LA VENTANA DEL MAYOR (41)


MAS SOBRE EL MODELO DE DECLIVE O VISIÓN NEGATIVA DEL ENVEJECIMIENTO (I PARTE)

Hace unos años los valores de la sabiduría, la experiencia, la ternura, la tranquilidad, la serenidad vital constituían baluartes de la gente mayor.

Hoy día se valora mucho mas lo eficiente, competitivo, rentable, útil, productivo o exitoso. Todo aquellos que se mueve alrededor de la juventud - belleza - salud, rechazando lo viejo, enfermo o estéticamente desagradable y mas aun si supone una carga o un estorbo social

Ante las expectativas de evolución del envejecimiento en el siglo XXI, es conveniente, poner de relieve como punto de referencia, el modelo de declive, con una visión negativa del mismo.

Desde el punto de vista sociológico el modelo en declive se explica por la teoría de la desvinculación, desenganche o retraimiento. Ya dijimos en un espacio anterior que dicha teoría tiene como base la toma de conciencia de la temporalidad de la vida, que hace que la persona mayor se reorganice sus proyectos en función del tiempo que le queda por vivir.

Al respecto del modelo de declive podemos señalar algunos otras cuestiones:

Unas hacen referencia a los distintos significados culturales que tiene el concepto de “viejo” en muchos de los diccionarios contemporáneos. Haciendo un discreto recorrido por alguno de ellos, encontramos, referidos a la vejez, expresiones tales como: añoso, decrépito,, caduco, senil,, maduro, antiguo, arcaico,, añejo,, desusado,, rancio, vetusto, primitivo, deslucido, estropeado, acabado, pasado de moda, acartonado, avejentado , centenario, longevo.

Por otro lado, en el imaginario social, el término viejo sigue siendo sinónimo de pobreza, enfermedad, abandono, soledad, marginación, aburrimiento, melancolía, carga social y otros males. Una imagen deformada, negativamente estereotipada, consecuencia del tipo de sociedad en la que vivimos, basada sobre la productividad y el consumo, teniendo sobre las personas mayores una serie de creencias

Otra cuestión referida al modelo de declive es el denominado ageismo o etaismo, como : conjunto de valores o mejor contravalores y actitudes peyorativas que vienen a marginar y excluir en todos los órdenes de la vida social a la persona mayor, con la creencia de:

- Que el envejecimiento comienza a los sesenta y cinco años, edad de jubilación.

- Que las personas mayores se hallan muy limitadas en sus aptitudes biológicas, psicológicas y sociales,

- Ven disminuida su inteligencia, con pérdida global de memoria, sin motivación para aprender.
- - Marginados, con escasa capacidad de relación, perdiendo interés vital, produciéndose una apatía emocional y un aislamiento progresivo.

Por tomar ejemplos, estos rasgos se ven reflejados en una serie de artículos publicados en un número Monográfico de EL PAIS- 30 DE NOVIEMBRE DE 1989 - dedicado a la problemática de las personas mayores, en donde se podían leer titulares en los siguientes términos: “La condena de la vejez”; “Desgracia y sabiduría”; “Despertar del letargo”; “Privados de razón”; “Ancianidad y postergación social”; “La noche de los muertos vivientes”.

ARISTOTELES decía que “el joven es una persona con poca historia y mucha esperanza” y el viejo, “persona con mucha historia y poca esperanza”.

En 1975, aparece el término senilismo o discriminación por edad. En 1980, la palabra “gerontofobia”, es utilizada para expresar el miedo de las personas a hacerse viejas y el aborrecimiento irracional a las personas mayores por parte de la sociedad:

“La persona mayor es un joven disminuido al perder facultades y capacidad de decisión y elasticidad”. Para los jóvenes ser mayor es un “mal degenerativo que no tiene cura”; y para el mayor, la juventud es “una enfermedad que se cura con el tiempo”.

Los rasgos más significativos de los estereotipos negativos sobre las personas mayores es considerarlas como una patología que conlleva necesariamente pérdida de salud; pérdida de inteligencia y de capacidad.

En definitiva el envejecimiento según el modelo tradicional o de declive, lleva consigo una crisis de identidad, produce inquietud, angustia, desconcierto, aparece el aguijón de la soledad, del aburrimiento, de la rutina y la temida depresión. Todo, consecuencia del encuentro con las pérdidas y los cambios.

¿Se sigue conservan en la sociedad esta visión negativa de las personas mayores?. De ello nos ocuparemos en programas sucesivos cuando tratemos el tema de la revolución de las expectativas de las personas mayores, poniendo de manifiesto el modelo del envejecimiento activo

martes, 19 de octubre de 2010

LA VENTANA DEL MAYOR (40)

Rasgos e interrogantes sobre el envejecimiento (II parte)

Afortunadamente la revolución demográfica ha coincidido con una revolución de la información y el conocimiento acerca de los procesos del envejecimiento, los cuales, en líneas generales, vienen caracterizados por cuatro rasgos:

La heterogeneidad

Aunque a largo plazo todos estamos muertos, “llegamos al final de la vida por distintos caminos” tanto desde el punto de vista biológico como sociológico. De ahí la heterogeneidad de los procesos de envejecimiento

La continuidad

Preparamos nuestro bienestar en la vejez antes de ser viejo. “Si lo puedes evitar no te hagas viejo siendo pobre, ignorante o falto de redes sociales de apoyo”. Tener adecuados ingresos económicos, educación, y apoyos sociales, predicen una experiencia relativamente positiva al final de la vida

La modificabilidad

“Si quieres comprender el envejecimiento intenta cambiarlo”. Esto no significa que declaremos abierta la temporada de las personas mayores para demostrar su capacidad de cambio por el mero hecho de demostrar dicha capacidad. La Importancia de las interacción entre persona mayor y su entorno.

“Comparar capacidades individuales con oportunidades contextuales”. Adecuación persona –contexto

A continuación vamos a dar respuesta a una serie de interrogantes que se presentan, en relación con el hecho del envejecimiento:

¿Qué es el envejecimiento?
¿Qué es ser persona mayor?

¿A quién se le puede llamar así?

¿Qué significa pertenecer a ese colectivo?

¿Bajo que criterios se forma parte de él?

¿Cómo han sido percibidos y apreciados los mayores a lo largo de la historia?

¿Cómo captamos la esencia de casi 7 millones de españoles, personas mayores?

¿Son pobres, enfermos, deprimidos o aislados?

Primera interrogante

¿Qué es el envejecimiento?

La vida es un crecimiento permanente, pero a su vez un declive progresivo hasta llegar a la muerte de la persona mayor, siendo el envejecimiento “un hecho natural e inevitable inherente a toda persona humana, universal y a la vez individual; un proceso dinámico, gradual, e inevitable, constante, irregular, irreversible, asincrónico”. El hombre como ser vivo tiene una sola alternativa: envejecer y o morir. Solo la muerte anticipada puede evitar el envejecimiento

Es el modelo del ciclo vital en U invertida. Según este modelo, nuestra trayectoria vital típica presentaría tres grandes etapas:

Una primera etapa que comenzaría a partir del nacimiento, caracterizada por ganancias y crecimiento en todas las estructuras y funciones del organismo.

Una ultima etapa que finalizaría con la muerte, en la que se van acumulando pérdidas en todas las estructuras y funciones del organismo

Una etapa intermedia con principio y final difusos, caracterizada por la estabilidad en el funcionamiento óptimo del organismo

Del envejecimiento podemos decir:

- Que transcurre en el tiempo y esta delimitado por éste.

- Que es una parte más del crecimiento del ser humano como lo es la niñez, la adolescencia o la adultez.

- Que no es una etapa rígida, igual para todos y cronológicamente marcada, sino cambiante, dinámica

- Que el hombre se coloca en un ambiente, intercambiando influencias con él, de tal suerte que el envejecimiento viene a ser una forma de adaptarse para sobrevivir.

- El proceso del envejecimiento depende de factores intrínsecos al individuo, endógenos y factores ambientales o exógenos a él.

- Manifiesta cambios a nivel biológico, corporal, psicológico y social

- Y que sobre él hay un conjunto de creencias, de conceptos e ideas verdaderas o no - mitos, prejuicios, estereotipos -, que determinan la postura de la sociedad ante las personas mayores

A lo largo de la Historia de la Humanidad para algunos el concepto de vejez ha sido signo de enfermedad y deterioro. Para otros, sin embargo, la vejez ha sido etapa de más conocimiento, de más sabiduría.

jueves, 7 de octubre de 2010

LA VENTANA DEL MAYOR (39)

Rasgos e interrogantes sobre el envejecimiento (I Parte)

Vamos a plantearnos una serie de interrogantes con respecto a las personas mayores..


¿Como denominar a la persona que envejece? Viejos, ancianos, tercera edad, cuarta edad, jubilados, personas mayores, adultos mayores, octogenarios, centenarios etc.

En recientes trabajos empíricos sobre el tema de la denominación realizado en la población española, el 51% considero que el termino mas adecuado para referirse a las personas de edad, era el de “persona mayor”; el 23´5%, “tercera edad”;el 14% “anciano”; y solo el 5,5%,”viejo”. El termino “persona mayor” es el mas descriptivo y neutro, libre de componentes peyorativos

¿Qué criterios se sigue para determinar el envejecimiento?

No hay unanimidad de criterios para fijar la edad en la que una persona entra a pertenecer a este sector poblacional. Al efecto se manejan cuatro indicadores:

El envejecimiento cronológico

En nuestro país viene definido por el hecho de cumplir los 65 años, edad de retiro tradicional o jubilación. Es objetivo porque todas las personas nacidas en la misma fecha, comparten la misma edad cronológica, haciendo homogéneo al grupo de personas mayores. Pero lo esencial no es el mero transcurso del tiempo sino la calidad de tiempo transcurrido

El envejecimiento biológico o funcional

Se define en función del grado de deterioro por los cambios anatómicos y bioquímicos que ocurren durante ese periodo. Pero es un error considerar que la vejez represente necesariamente “incapacidad”.

Envejecimiento psicológico

Limitación en su competencia conductual y en su capacidad de adaptación al medio



Envejecimiento social

En una sociedad que se orienta por criterios productivos, el envejecimiento viene determinado por la edad de la jubilación, ya que superada dicha edad el papel social del individuo se pierde o deja de ser lo que era. Tenemos la muerte social


¿Qué tipos o categorías de envejecimiento pueden darse?

Si tenemos en cuenta, que sobre el envejecimiento pueden influir no solo la edad, sin también factores funcionales, psicológicos, sociales, y ambientales, podemos resaltar dos formas o categorías de envejecimiento:

Envejecimiento normal

Con autonomía e independencia para tomar decisiones y desempeñar las funciones relacionadas con la vida ordinaria

Envejecimiento patológico

Con enfermedades, discapacidades y dependencias. Es el menos numeroso y se puede prevenirse

Solo, aproximadamente, el 7,5% de la población de personas mayores de 65 años, esta afectada por algún tipo de patología demencial y que dos tercios gozan de buena salud. Tan solo una de cada 10 personas mayores de 65 años presenta dependencia.

Esta clasificación genérica se completa si damos entrada al sobreenvejecimiento que divide al grupo de personas mayores, en tres subgrupos:

Envejecimiento activo

Personas mayores jóvenes. 65 – 75 años, con salud aceptable, no vinculados al desgaste físico. Aproximadamente el 70% Envejecimiento asistido

Personas mayores de “mediana edad”, 75 o mas años, relativamente activos o frágiles. Representan el inicio de los condicionamientos o “miserias” de la edad. Aproximadamente el 25%

Envejecimiento vulnerable

Personas mayores “viejas” “viejos longevos”, al superar los 85 años , pasivas, dependientes con categoría social de “seniles”. Aproximadamente el 5%.


(Continúa...)